Mesas temáticas
Convocatoria a la presentación de resúmenes para mesas temáticas:
30 de septiembre al 15 de noviembre 2016
Prorroga para la presentación de resúmenes 12 diciembre 2016
Click aquí para ver contenidos de las mesas
MT: 1 Sujetos generizados en la acción política iberoamericana (1917-1989)
Coordinadoras: Débora D´Antonio, Karin Grammático, Adriana Valobra
MT: 2 Conflictos, resistencias y cambios. La circulación de bienes, saberes y prácticas femeninas (cono sur, 1900-1930)
Coordinadoras: Marcela Vignoli, Lucia Reyes de Deu
MT: 3 Mujeres en el espacio público latinoamericano y caribeño. Estrategias de inserción, redes y desplazamientos
Coordinadoras: Lorena Amaro Castro, Tania Diz, Lucía Stecher Guzmán
MT: 4 Haciendo política en patios, zaguanes y cocinas. Mujeres, espacio doméstico y política. Siglos XIX y XX
Coordinadoras: Cecilia Cross, María Ullivarri, Elena Mingo
MT: 5 Representaciones e Imaginarios sociales desde la perspectiva de género en América Latina (Siglos XVI-XIX)
Coordinadoras: Jaqueline Vassallo, Ana Fanchin, Patricia Sánchez
MT: 6 Cultura (s) jurídica (s), géneros y sexualidades en América colonial (Siglos XVI-XVIII)
Coordinadoras: Fernanda Molina, María Alejandra Fernández
MT: 7 Familia, género y clase en la historia de América Latina contemporánea
Coordinadoras: Isabella Cosse, Silvia Favero Arend
MT: 8 Género, Infancia y Ciudadanía en América Latina. Representaciones, prácticas, sensibilidades
Coordinadoras: Dra. Alejandra Josiowicz, Dra. M. Carolina Zapiola
MT: 9 Infancias y adolescencias: género, sociabilidades y experiencias cotidianas en la historia latinoamericana (Fines S. XIX y XX)
Coordinadorxs: M. Paula Bontempo, Andrés Bisso
MT: 10 Historias de consumo y género en América Latina, entre los siglos XIX y XX
Coordinadoras: Rebekah Pite, Inés Pérez, Paula Lucía Aguilar
MT: 11 Trabajo de mujeres: la historia social del trabajo en perspectiva de género. América Latina, siglos XIX y XX
Coordinadoras: Valeria Silvina Pita, Fabiane Popinigis, Cristiana Schettini
MT: 12 Género, clase y experiencia en las comunidades laborales. Argentina y América Latina, fines del siglo XIX y siglo XX
Coordinadoras: Andrea Andújar, Silvana Palermo. Laura Caruso
MT: 13 Profesiones de mujeres: jerarquías, saberes y carreras laborales en los procesos de profesionalización femenina (América Latina)
Coordinadoras: Karina Ramacciotti, Graciela Queirolo, Ana Laura Martin
MT: 14 Mujeres, moralidad, delito y castigo desde una perspectiva histórica
Coordinadoras: Cecilia L. Allemandi. Julieta Di Corleto
MT: 15 Procesos históricos de incorporación de las mujeres a grupos profesionales altamente masculinizados
Coordinadoras: Marta Panaia, Maria Eugenia San Martín, Ivana Iavorski
MT: 16 Mujeres y Asociaciones en el siglo XX
Coordinadoras: María José Billorou, Sandra Fernández, Stella Cornelis
MT: 17 Mujeres que escriben y reciben cartas. Cruces, aportes y relaciones entre la historia con mujeres y el género epistolar
Coordinadoras: Paula Caldo, Yolanda de Paz Trueba, Lucía Bracamonte
MT: 18 Una palabra tuya… emociones y sentimientos en la primera mitad del siglo XX: variaciones latinoamericanas
Coordinadoras: Mirta Z. Lobato, Florencia Gutiérrez
MT: 19 Todo amor es político: representaciones sobre amor romántico, ciudadanía y educación
Coordinadoras: Marina Becerra, Marina Tomasini
MT: 20 Género y Diversidad Sexual en la Historia Reciente. Una lectura desde escenarios locales, provinciales o regionales.
Coordinadoras: Viano Cristina, Bortolotti Mariana, Nogueira Ana
MT: 21 La deconstrucción de los cuerpos femeninos a través de prácticas discursivas de significación, integración y negación en Oriente
Coordinadorxs: Rodrigo Cabrera Pertusatti, Ricardo Rodríguez Pereyra, Romina Misenta
MT: 22 Historia , representaciones femeninas en el imaginario cristiano. Modelos, rupturas, desplazamientos.
Coordinadoras: Patricia Folgelman, Maria Cristina Correia Leandro
MT: 23 Palabras, imágenes, representaciones. Mujeres en Foco
Coordinadoras: Edda Lía Crespo, Lucía Lionette, Lizel Tornay
MT: 24 Patrimonio cultural y discurso; familia, mujer e identidad de género
Coordinadorxs: Bibiana Andreucci, Pablo Cowen, Eleonora Ardanaz, Analía García - Comentaristas: Cecilia Lagunas y Jorgelina Caviglia
MT: 25 Exilio y género: problematizaciones múltiples.
Coordinadoras: Carmen Norambuena Carrasco, Patricia Flier. Mónica Gatica
MT: 26 Memoria colectiva y transmisión. Experiencias de mujeres, género y feminismos
Coordinadoras: Claudia Bacci. Bárbara Sutton, Mariela Peller
MT: 27 Memorias, voces, narrativas y debates epistemo–metodológicos en la construcción de feminismos nuestroamericanos
Coordinadoras: Graciela Hernández, Beatriz Garrido
MT: 28 Construcciones identitarias en conflicto
Coordinadorxs: Ana Matus, Graciela Simonit. Marcelo Loaiza
MT: 29 Cuerpos, vivencias y participación política de los nuevos sujetos femeninos en América del Sur, 1964-1989.
Coordinadoras: Paola Martínez, Marisa Ruiz,María Olga Ruíz
MT: 30 Teoría política feminista: horizontes en disputa con la subjetivación neoliberal
Coordinadoras: Verónica Gago, Cecilia Abdo Ferez
MT: 31 Política y género: controversias en la teoría feminista contemporánea.
Coordinadoras: Anabella Di Tullio, Romina Smiraglia
MT: 32 Bio(tanato)políticas, cuerpos y feminismos
Coordinadoras: Silvana Darré Otero, Mabel Alicia Campagnoli, María Marta Herrera
MT: 33 ¿Qué géneros tiene (o necesita) la filosofía?
Coordinadoras: Moira Pérez, María Isabel Peña Aguado
MT: 34 Políticas del sentir. Los afectos como plataforma crítica para pensar los feminismos, los géneros y las sexualidades
Coordinadorxs: Nayla Luz Vacarezza, Nicolás Cuello
MT: 35 Feminismos y globalización: resistencias frente a las violencias neoliberales y la crisis de la reproducción social mundial
Coordinadoras: Claudia Anzorena, Florencia Partenio, Alejandra Ciriza
MT: 36 Géneros e identidades en contextos vulnerables. Pasado y presente.
Coordinadoras: Eugenia Arduino, Florencia Cendali
MT: 37 Género, historia y discursos “psi”
Coordinadorxs: Ana Elisa Ostrovsky, Sebastián Benitez
MT: 38 Perspectivas filosóficas sobre temporalidad, historia, género y sexualidad
Coordinadoras: Mariela Solana, María Inés La Greca, Natalia Taccetta
MT: 39 Pasiones y razones en lenguajes contemporáneos: género, sexualidades e identidades.
Coordinadorxs: Adriana Boria, Facundo Boccardi, Claudia Harrington
MT: 40 Tensionando prácticas de memoria e historia feministas: géneros, sexualidades, cuerpos y afectividades desde los márgenes
Coordinadoras: Hillary Hiner, Lelya Troncoso, Valentina Stutzin
MT: 41 Estudios feministas sobre la ciencia. Ciencia, Tecnología y Género
Coordinadorxs: Rodolfo Morrison, Jimena Carrasco
MT: 42 Las mujeres en esferas de producción, creación y participación en movimientos sociales. Aportes desde una perspectiva de género
Coordinadoras: Marta Flores, Emilce Sosa, Mónica Adriana Morales
MT: 43 Feminismos jurídicos en América Latina
Coordinadoras: Malena Costa Wegsman, Romina Lerussi
MT: 44 Género, violencias, mundo simbólico y espacios jurídicos: cotinuidades y discontinuidades históricas en el dereho y la jusrisprudencia.
Coordinadoras: Miranda Cassino, Silvia Delfino, María Sondereguer
MT: 45 Políticas Públicas, Derechos e igualdad de Género(s)
Coordinadoras: Dra. Graciela Di Marco, Dra. Marcela A. País Andrade
MT: 46 Género y políticas públicas en el ámbito de las Fuerzas de Seguridad y las Fuerzas Armadas
Coordinadoras: Marilina Montiel, Natalia Escoffier
MT: 47 Puntos ciegos de la agenda feminista Debate y propuestas de Políticas Públicas
Coordinadoras: Nora Goren, Dayma Echerverria Leon
MT: 48 Disputas de lo público y lo privado: las violencias de género y las políticas públicas.
Coordinadoras: Eliana Debia, Sabrina Lobato, Andrea Ozamiz
MT: 49 Precariedad, interdependencia y emociones: hacia la discusión de políticas solidarias de cuidados en salud.
Coordinadoras: María Cristina Chardón, Ana Dominguez Mon, Mónica Franch
MT: 50 El trabajo del cuidado: mujeres, derechos, familias y políticas sociales
Coordinadoras: Laura Pautassi, Liliana Findling, Natacha Borgeaud Garciandía, Corina Rodríguez Enriquez
MT: 51 Salud, Género y Profesiones Sanitarias
Coordinadoras: María Pozzio, Lorena Saletti Cuesta
MT: 52 Las tareas domésticas revisitadas: mantenimiento y reproducción de la vida social.
Coordinadoras: Carolina Ciordia, Cecilia Allemandi, Marlene Denise Russo
MT: 53 El impacto de las TRHA en el cuerpo de la mujer ¿herramienta de dominación o ampliación de derechos?
Coordinadoras: Elizabeth Ormart, Natacha Lima, Paula Micaela Abelaira
MT: 54 Cuerpos femeninos no reproductivos, ¿cuerpos abyectos?
Coordinadoras: Eugenia Tarzibachi, Josefina Brown
MT: 55 Acciones y omisiones del Estado: políticas públicas y salud sexual y (no) reproductiva
Coordinadoras:Josefina L. Brown, Yasmín A. Mertehikian, Sandra S. Fernández Vázquez
MT: 56 Saberes y prácticas médico- jurídicas sobre la maternidad y el aborto
Coordinadoras: Nadia Florencia Ledesma Prietto, Agustina Cepeda
MT: 57 Debates en torno al aborto
Coordinadoras: Lucila Szwarc, María Alicia Gutiérrez, Andrea Berra, Florencia Lafforgue
MT: 58 Cuerpos gestantes / prácticas abortivas.
Coordinadorxs: Mabel Bellucci, Viviana Norman, Ezequiel Bassa
MT: 59 Mercado sexual, cuerpos, sexualidades y género. Permanencias y transformaciones en las regulaciones y configuraciones subjetivas
Coordinadorxs: Cecilia Ines Varela, Santiago Morcillo
MT: 60 Sexualidade, gênero e cidade: lugares de resistência, lugares de encontro, lugares de diferença
Coordinadorxs: Bruno Puccinelli, Milton Ribeiro da Silva Filho, Andrea Lacombe
MT: 61 Antropología de los movimientos feministas y de mujeres: politizaciones de la vida cotidiana
Coordinadoras: Mónica Tarducci, Guadalupe Huacuz, Deborah Daich
MT: 62 Mujeres afrodescendientes e indígenas en Latinoamérica: intersecciones de clase, étnico-raciales y nacionales en perspectiva
Coordinadoras: Lea Geler, Mariela Eva Rodríguez
MT: 63 Historia de las mujeres negras en América Latina: luchas, aportes y desafíos
Coordinadoras: Claudia Miranda, Anny Ocoró Loango, Teodora Hurtado
MT: 64 Migraciones, Géneros y generaciones: nuevos interrogantes y desafíos pendientes
Coordinadoras: Claudia Pedone, María José Magliano, Ana Inés Mallimaci Barral
MT: 65 Los procesos migratorios, problemáticas de género y prácticas de salud
Coordinadoras: Lila Aizenberg, Brigida Baeza
MT: 66 Pensar las religiosidades desde una perspectiva de género: alcances, aportes y problematizaciones
Coordinadoras: Mayra Soledad Valcarcel, Mari-Sol García Somoza
MT: 67 Nuevas espiritualidades: sacralidad, subjetividad y género
Coordinadorxs: Karina Felitti, María del Rosario Ramírez Morales, Nicolás Viotti
MT: 68 Juventudes en instituciones escolares: género, violencias, diferencias y subalternidades
Coordinadorxs: Cristiane Gonçalves da Silva, Márcia Thereza Couto, Alejandro J. Capriati
MT: 69 Educación y género: aportes para una pedagogía feminista
Coordinadoras: Catalina González del Cerro, Cecilia Ortmann, Micaela Kohen
MT: 70 Educación Sexual Integral e Historia, ¿camino a una revolución en las Ciencias Sociales?
Coordinadoras: Noelia Vacaflor, Mariela Sarlinga
MT: 71 Pedagogías feministas. Experiencias y diálogos entre activismos feministas, pedagogías populares y educación formal
Coordinadoras: María Gabriela Wuthrich, Agustina Veronelli, Guadalupe Fernández Chein
MT: 72 Discursos e identidades de género en medios de comunicación en América Latina en el siglo XXI
Coordinadoras: Emilse Kejner, Sara Isabel Pérez
MT: 73 Comunicación, transformaciones culturales y retos para la agenda feminista. Nuevos temas y preguntas ¿cuáles respuestas?
Coordinadoras: Claudia Laudano, Silvia Elizalde. Florencia Rovetto.
MT: 74 Cuerpos / territorios: comunicación, normas y derechos
Coordinadoras: Cohendoz Mònica, Arrubia
MT: 75 La imaginación sexuada y los vínculos, tensiones u olvidos entre el campo cultural y el activismo feminista en Latinoamérica (1950- 2016)
Coordinadoras: Tania Diz, María Laura Rosa, Luana Saturnino Tsvadovkas
MT: 76 La risa de la Medusa: mujeres en la teoría y la crítica latinoamericanas
Coordinadoras: Marcela Croce, Marisa Muñoz
MT: 77 Nuevas construcciones del modelo niña/modelo mujer en los Medios de Comunicación
Coordinadoras: Flavia Andrea Navés, Mónica Bardi
MT: 78 Transgresión y sexualidades: abordajes desde una perspectiva de género en las artes visuales
Coordinadoras: Aline Miklos, Silvia Marrube, Gabriela Gugliottella
MT: 79 Espacios del género. Cuerpos, lugares y representaciones en la literatura y las artes latinoamericanas (siglo XX-XXI)
Coordinadoras: Andrea Ostrov, María José Punte
MT: 80 Palabras, cuerpos e identidades en la Antigüedad: aportes, lecturas y debates en torno del género en los estudios clásicos
Coordinadorxs: Emiliano Buis, Jimena Palacios, Elsa Rodríguez Cidre
MT: 81 Derivas de “lo femenino”. Mujeres en primera persona: discursividades, figuraciones del yo, dilemas de la profesionalización
Coordinadoras: María Celia Vázquez, Griselda Fanese
MT: 82 Cartografías femeninas: políticas de amistad y genealogías literarias en las escritoras hispanoamericanas (1860-1910)
Coordinadoras: Vanesa Miseres, María Vicens
MT: 83 Escrituras políticas y políticas de la escritura: géneros, sexualidades y corporalidades en América Latina
Coordinadoras: Ilona Aczel, Paula Daniela Bianchi
MT: 84 Las ficciones lesbianas: representaciones culturales de la disidencia
Coordinadorxs: Laura A. Arnés, Facundo Saxe
MT: 85 Estéticas y figuraciones de la resistencia: cuerpos, géneros y sexualidades en el audivisual
Coordinadorxs: Fernanda Alarcon, Julia Krajte, Lucas Martinelli
MT: 86 Visualidad, género y sexualidades
Coordinadoras: Cecilia Belej, Paula Bertúa, Gerogina Gluzman